SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Lo que se comenta en redes sociales a medio año, según un estudio

Al llegar a medio año con el gobierno de Bernardo Arévalo, las redes sociales intensifican temas que muestran la polarización de la opinión pública en temas de los tres poderes del Estado. En esta interacción de noticias el Ministerio Público (MP) se posiciona como un actor principal en la opinión de la ciudadanía.

La opinión pública en Guatemala tiene la vista puesta en el Congreso, el Organismo Ejecutivo y la Corrupción. O al menos, eso es lo que menciona el análisis «Gobernanza GT …

portada-analisis-de-redes-sociales-DOSES-Ocote

La opinión pública en Guatemala tiene la vista puesta en el Congreso, el Organismo Ejecutivo y la Corrupción. O al menos, eso es lo que menciona el análisis «Gobernanza GT Check», sobre la percepción en redes sociales de los poderes del Estado en el inicio del sexto mes de 2024. 

El análisis es de la Asociación Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales (DOSES) en la semana del 6 al 13 de junio.

En la semana que finalizó, las conversaciones en las redes sociales X, Facebook y TikTok giraron en torno el Congreso de la República (34.4%), seguido del Organismo Ejecutivo con un (26.4%) y el problema de la Corrupción con un (18.3%) según las cuentas consultadas en dichas redes sociales. 

Los siguientes temas que se han tratado en los últimos días son la elección de Cortes (7.8%), Corte de Constitucionalidad (7%) y el Organismo Judicial en menor medida. 

Tres eventos importantes han cobrado relevancia en los últimos días, los cuales han colocado al Congreso y el Organismo Ejecutivo en las redes de la ciudadanía: La irrupción del Ministerio Público en el Ministerio de Finanzas, la ampliación presupuestaria que el Gobierno pretende y la renuncia del ministerio de Salud Pública, Óscar Cordón. 

Los temas de conversación en redes sociales la última semana y el sentimiento por cada uno, según el análisis de DOSES. 

Pero estos temas no son casualidad, según la politóloga Celia Luna. 

Según Luna, «varios actores giran en torno a la elección de temas para la agenda mediática», por ejemplo, los funcionarios de Gobierno «que han puesto en tendencia algunos como la readecuación presupuestaria».

Pero también opositores colocan temáticas con mensajes contrarios. En el mismo caso de la readecuación presupuestaria, mensajes confusos mencionan sobre que la ampliación presupuestaria no es necesaria, lo que es replicado por buena parte de la ciudadanía.

Luego los medios de comunicación replican esos contenidos y entre todos crean las tendencias. 

Además, aclara la experta que algunas de estas conversaciones son coyunturales, como sucede con la elección de Cortes. 

Con la llegada de las comisiones de postulación y que se eligiera a los rectores de las universidades que las presidirán, se abrió una temporada de la que el público está pendiente. 

El organismo Ejecutivo

El análisis de DOSES refiere que la discusión alrededor del organismo Ejecutivo aumentó un 25% en relación con semanas anteriores, con dos picos de actividad. 

El primero fue el 6 de junio, sobre la persecución del MP contra el Gobierno. Luego, el 12 de junio, con la intervención de Jonathan Menkos, ministro de Finanzas, en el Congreso sobre el reajuste presupuestario.

Sin embargo, al verificar los hashtags y emojis que se utilizan en las temáticas, se nota que ha habido una alta carga de ataques en relación con los días previos, con un aumento de símbolos de ira, enojo, sarcasmo y frustración.

Hashtags y emojis en publicaciones sobre el Ejecutivo durante la última semana. Fuente: DOSES. 

Celia Luna, indica que estos sentimientos de frustración pueden venir de rechazo a la gestión de Gobierno, como también de no entender qué está sucediendo en las discusiones en el Congreso, por ejemplo, en el caso de la readecuación presupuestaria. Esto podría generar un efecto negativo.

Además, un tema que sonó mucho en días recientes fue la renuncia de Óscar Cordón, ex Ministro de Salud. Esto lo que puede hacer, en términos de gobernabilidad, es crear esta percepción de que «no hay control sobre los funcionarios», según Luna. 

«Las expectativas estaban muy altas con Semilla, y es como que rompan tu burbuja al ver tanta rotación de ministros. Desencanta un poco, tendría que haber un plan de contingencia por parte del Gobierno», menciona la politóloga.  

El Congreso

Las publicaciones relacionadas con el Congreso aumentaron un 77.2% en comparación con semanas anteriores, con el pico más alto el 7 de junio.

En esa ocasión surgió la polarización entre diputados considerados corruptos que promueven temas religiosos, seguido de otros eventos como el Presupuesto General de la Nación y la llegada del ministro de Finanzas. 

En este caso, una nube de sentimiento aflora una carga negativa en donde sobresalen cuentas de opositores que inciden en la agenda mediática, como los netcenter, además de diputados como Raúl Barrera, Sandra Jovel, Adim Maldonado y Nery Rodas que se posicionan en la opinión. 

Esta semana la elección de cortes volvió a ser tema relevante, donde la variable aumentó un 246% en interacciones. Esto tiene que ver con que el 6 de junio se llevó a cabo la reunión de los rectores que participarán en las Comisiones de Postulación y se eligió a quienes las presidirán.

El 7 de junio se celebró la elección de magistrados de la Corte de Apelaciones que también integrarán las Comisiones y está pendiente la elección de representantes del Colegio de Abogados. 

En este caso, las interacciones son neutras, aunque las publicaciones hayan aumentado considerablemente. 

Según Gustavo Berganza, sociólogo y director de DOSES, llamó mucho la atención la elección de rectores, en donde no se eligió a Walter Mazariegos, rector cuestionado de la Universidad San Carlos de Guatemala. 

«Era un tema que se compartió mucho porque se veía como la derrota a un agente del antiguo orden establecido», menciona Berganza. 

El investigador considera que el tema volverá a las conversaciones para la elección en el Colegio de Abogados y cuando se instalen las Comisiones para elegir candidatos.

La interacción sobre la elección de Cortes aumentó la última semana. Fuente: DOSES.

La lucha contra la corrupción

Las publicaciones sobre corrupción, que siempre se han mantenido en las redes sociales, aumentaron la última semana, principalmente por los señalamientos del MP contra el Comisionado contra la Corrupción, Santiago Palomo.

De igual forma, la preocupación de que el Gobierno pareciera no atender los casos de corrupción, o al menos esa idea promueven cuentas con influencia mediática.

Un tercer tema sobre el que los usuarios interactúan son los llamados a la transparencia y a que se investigue de forma pronta grandes casos de corrupción. 

Berganza destaca que entre las conversaciones que mencionan corrupción, aparecen casos que, a los ojos del público, parece que el MP no investiga. Esto también afecta la imagen del poder Ejecutivo y del presidente. 

Celia Luna, por su parte, indica que desde antes de que Bernardo Arévalo tomará posesión, el MP emprendió su lucha para afectarlo, misma que continúa en la actualidad. 

Menciona que la imagen que en los últimos días trata de dar el MP es que es eficaz en investigaciones en contra de servidores públicos o funcionarios; pero no lo es en los casos que han llegado de parte del Gobierno sobre la administración anterior.

«Se ve esa ruptura entre el MP y el Gobierno. No tengo pruebas, pero por lo que se mira en los medios, el MP parece poner en foco la inoperancia del Gobierno». 

***

Si te interesa conocer más sobre esto, puedes seguir a DOSES y conocer más sobre su trabajo.

No disponible
No disponible

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.