En el contexto histórico contemporáneo de Guatemala, desde Ocote quisimos explorar el exilio que han transitado personas defensoras de derechos humanos, periodistas, abogadas, jueces, fiscales y activistas. Quisimos contarlas en …
En el contexto histórico contemporáneo de Guatemala, desde Ocote quisimos explorar el exilio que han transitado personas defensoras de derechos humanos, periodistas, abogadas, jueces, fiscales y activistas.
Quisimos contarlas en su doble connotación: en la del conteo, que se hace particularmente complejo dada la naturaleza mutante del exilio, el subregistro y el silencio debido a cuestiones de seguridad; y en la de la narrativa, que estábamos necesitadas de verles, de oírles y de leerles.
En nuestro usual método de provocar diálogos entre el periodismo y otras disciplinas, invitamos al artista visual guatemalteco-mexicano, Óscar Farfán, cuya visión del arte, de la historia y del exilio nos interesaba particularmente, dado que su obra ha sabido conectar con rigor y sensibili- dad reflexiones complejas de la vida mesoamericana, como el traba- jo, la etnicidad, o directamente el genocidio en Guatemala. Pero, también, desde su propia historia como hijo del exilio del Conflicto Armado Interno, habiendo construido su carrera en el destino de aquella salida en los 80.
El recurso expositivo como una estrategia de representación de los fotografiados propone un ritual de presencia y evocación. Mencionar a alguien mediante la foto o el video, traerlo de vuelta, conformar imágenes a través de retratos de quienes por razones de persecución y hostigamiento no están, se afianza como un alegato político cuando es un acto colectivo. Así regresan, sus rostros, sus miradas, sus cuerpos; reconocidos, sí, por sus familiares y amigos, pero también por una comunidad que ha seguido sus trayectorias.
Farfán complementa esta operación de remembranza actual con el contrapunto de su historia personal fincada en aquel otro exilio. Propone a manera de diálogo con el presente una serie de imá- genes de cartas de principios de los años ochenta que encarnaban otras formas de sortear la distancia impuesta. Un único objeto no fotográfico, rescatado recientemente, y en el mismo tenor epistolar, complementa el texto de este ensayo sobre la ausencia: una carta anónima de amenaza que obliga a la familia del autor a dejar el país definitivamente.
Este trabajo en su conjunto versa sobre las razones por las que nos vamos, por las que volvemos, por las que nos recuerdan y por las que insistimos en que la labor de los medios también es un artefacto y un trabajo que piensa en hacer memoria.









Dossier expositivo
Powered By EmbedPress
