Reportaje: Lo que dejó la fiebre de la amapola en San Marcos En los municipios de Ixchiguán, Tajumulco y Sibinal por más de tres décadas hubo extensos cultivos de amapola. …
Reportaje: Lo que dejó la fiebre de la amapola en San Marcos
En los municipios de Ixchiguán, Tajumulco y Sibinal por más de tres décadas hubo extensos cultivos de amapola. Pero, la fiebre pasó, la producción se redujo o desapareció en algunos territorios. A su paso, la amapola dejó bienaventuranza, sobrevivencia y resiliencia, pero también migración, desplazamiento, violencia y miedo. Este es un recorrido por las historias de quienes alguna vez sembraron, de quienes vivieron la fiebre de la amapola, de quienes aún sufren las secuelas que dejó y procuran alejarse del estigma.
Crónica: Los desplazados de Las Brisas, una comunidad sin territorio
En el centro de un conflicto territorial entre Ixchiguán y Tajumulco, San Marcos, está Las Brisas, o lo que queda de una aldea. Un pueblo desolado, abandonado, fantasma. Casas sin techo, con ventanas quebradas, las paredes con agujeros, o directamente fueron derribadas. Dentro de lo que queda de algunas casas hay cenizas. El monte creció sin límites. Los que fueron sus habitantes no pueden regresar: están amenazados de muerte.
La serie “Lo que dejó la fiebre de la amapola” es una producción de Ocote, gracias a la beca del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (cuarta edición), de la Fundación Gabo en alianza con la Open Society Foundations (OSF). Contó con el acompañamiento y mentoría del periodista Guillermo Garat.