A mediados de 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) autorizó aplicar las vacunas Moderna y Pfizer contra el coronavirus a …
A mediados de 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) autorizó aplicar las vacunas Moderna y Pfizer contra el coronavirus a menores de cinco años y mayores seis meses.
La Agencia Europea de Medicamentos aprobó el uso de la vacuna en mayores de seis meses a partir de octubre de 2022. Países como España recomendaron inmunizar a menores de cinco años en diciembre pasado.
Un año antes —en septiembre de 2021— Cuba ya se había convertido en el primer país en aplicar su propia vacuna (Soberana) en niños mayores de dos años. Chile también autorizó la inmunización de mayores de tres años en noviembre de 2021.
Aun así, la mayoría de países todavía no vacunan a la población menor de seis años, entre estos, Guatemala, que tiene una proyección de 2.2 millones de niños de entre cero y cinco años, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Fue en marzo de 2022 cuando se autorizó vacunar al rango de entre 5 y 11 años, y hasta la fecha, al 23 de febrero de 2023, ha sido inoculado con primera dosis el 39.6% de los 2,202,531 de niños de ese rango, proyectados para 2022 por el INE. El 19.16% de ese rango ha recibido la segunda dosis según el Tablero COVID del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Pero ¿por qué no se amplía la vacunación a los menores de seis años?
Según la Organización Mundial de la Salud, desde que surgieron las vacunas la prioridad fueron los adultos mayores, las personas inmunodeprimidas y los trabajadores de salud. Pero el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la entidad ha recomendado desde 2022 que, sin dejar de priorizar esos grupos, los menores de edad sean incluidos en los esquemas.
Para el doctor Carlos Mendoza, médico especialista y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Guatemala, el porcentaje de pacientes pediátricos que se infectan o que tienen síntomas es muy bajo. Por eso, hay países que retrasan su inmunización y priorizan al resto de su población que es más vulnerable. «No es urgente para ellos inmunizarlos porque está comprobado que es el grupo que menos se enferma», explica.
A pesar de esto, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos documenta información de que «estas vacunas le “enseñan” al cuerpo de su hijo cómo defenderse contra el virus SARS-CoV-2». En Estados Unidos ya se vacuna a bebés desde los seis meses.
«Es cierto que la mayoría de los niños y adolescentes tienen un riesgo menor de resultar muy enfermos por COVID-19. Sin embargo, el bajo riesgo no significa que no hay riesgo. Los niños con afecciones médicas subyacentes tienen más riesgo de presentar enfermedad grave», expone la entidad educativa.
¿Cuál es el plan del Ministerio de Salud en Guatemala?
Para 2023, el Ministerio de Salud tiene una asignación en su presupuesto general de 443 millones de quetzales para compra de vacunas, muy por debajo de los 1,037 millones asignados en 2022.
En lo que va del año, la institución inmuniza a la población con las 590 mil dosis que llegaron por compra el 19 y por donación el 24 de diciembre de 2022. Entre el 1 y el 22 de febrero fueron inoculadas 235 mil personas, según los datos consultados en el Tablero COVID.
Para Alicia Chang, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas y especialista en infecciones pediátricas, no existe actualmente un plan para vacunar a menores de 5 años, lo cual lamenta, y señala que ocurre porque «el Gobierno no está muy incentivado ante la falta de capacidad para crear las campañas de educación necesarias para vacunar a la población».
La inclusión de niños y niñas de entre 6 y 11 años en el Plan Nacional de Vacunación se agregó mediante Acuerdo Ministerial del 11 de marzo de 2022.
«Siempre que haya oportunidad de vacunar a los más pequeños hay que hacerlo. Hay que prevenir cualquier enfermedad, principalmente porque el país cuenta con un sistema de salud bastante deficiente para ellos», asegura la infectóloga, quien considera que mientras más grave sea el padecimiento de un bebé o un niño, menos capacidad hay de poder atenderle en el sistema público.
Carlos Mendoza, de OPS, cree que esto puede generar un problema mayor en las próximas semanas, luego que a partir del pasado 15 de febrero se empezó a dar el regreso a clases presenciales en el sector público. El privado lo hizo desde mediados de enero.
Según el Ministerio de Educación, son al menos 2.9 millones de niños los que regresaron a clases presenciales en el sector público. Se solicitó la información del sistema educativo privado, pero al cierre de esta edición no había sido entregada.
«Ahora, con las subvariantes de ómicron no sabemos cómo van a comportarse los contagios. Es posible que (las niñas y niños) puedan servir de receptores del virus, llevarlo a casa y enfermar a los abuelos o los papás quienes sí corren peligro», añade Mendoza.
El mismo peligro corren los más pequeños que se quedan en casa con sus padres, y tienen hermanos en edad escolar, según la doctora Chang. «Esta es una época de mayores contagios virales incluyendo COVID, que ya se ve en un aumento de pacientes pediátricos en las clínicas», confirma.
Consultado el departamento de Comunicación Social del Ministerio de Salud sobre si tienen contemplado vacunar a los más pequeños, se informó que «Guatemala, por el momento, ha puesto a disposición la vacuna Moderna para la población de seis años en adelante. Esto se debe a que esta vacuna está avalada únicamente para esta edad».
Desde el MSPAS afirman esto a pesar de que instituciones como la FDA ya autorizaron el uso de Moderna en menores de seis años.
Imagen de portada: Ministerio de Salud Pública y Asitencia Social (MSPAS).