El Informe General Gobierno 2022, expone como meta a alcanzar una mejora en la calificación del Índice de Competitividad Turística para 2023». Pero no reporta el resultado real del 2022 …
El informe General de Gobierno 2022, define como meta: «Para el año 2023 se ha mejorado la calificación del Índice de Competitividad Turística en 0.6 puntos porcentuales», e indica como línea base la calificación de 3.4 que presentó el Foro Económico Mundial (FEM) en su Índice de Competitividad Turística 2019. El informe no da el resultado de 2021: Guatemala retrocedió.
Esta información es engañosa, ya que expone la meta de crecimiento, pero en lugar de informar sobre el resultado alcanzado, se reduce a enumerar las actividades realizadas por el gobierno para alcanzar dicha meta. No expone el resultado de 2021, publicado en 2022, en que Guatemala redujo su puntación a 3.3, bajando de la posición 95 a la 97 de un total de 117 países evaluados.
La puntuación de cada país va de 1 (la peor) hasta 6 (los mejor posicionados). Y evalúa una serie de indicadores relacionados con infraestructura, sostenibilidad ambiental, políticas y facilidades para el turismo.
Sobre el Índice 2021, Guatemala evidenció un retroceso «con temas muy puntuales que se deben mejorar relacionados a seguridad, recursos humanos, infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, así como temas de sostenibilidad relacionados al medio ambiente y resiliencia socioeconómica», según una columna de opinión de Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala.
El Informe de Gobierno 2022, en su página 288, expone que «luego de una transformación del índice de competitividad en viajes y turismo realizada en 2022 (el Foro Económico Mundial) evaluó́ a 117 países con base en 112 indicadores relacionados con 17 pilares. En ese proceso, Guatemala se posicionó en la casilla 97», pero omite mencionar el retroceso y que son 117 países evaluados y que se encuentra -16.6% bajo la calificación promedio global.
Guatemala ocupa la posición 17 de 21 países evaluados en toda América, solo por delante de Paraguay, Honduras, Nicaragua y Venezuela, el peor calificado del continente. La calificación de Guatemala en dichos informes mundiales ha sido de 3.3 en 2021, 3.4 en 2019, 3.5 en 2017 y 2014 y 3.7 en 2013.
Karin Slowing, exsecretaria de Planificación Estratégica, comenta que asegurar una mejora en un año, cuando en la última década ha ido a la inversa es algo irreal. «El ciudadano promedio sufre en las (malas) carreteras, en las gestiones, en el nulo interés del Estado en mejorar la infraestructura. ¿Cómo van a mejorar la calidad de país y tener una mejor calificación internacional así?» cuestiona.
