Laboratorio de narrativas y proyectos para el cambio
“Nuestro periodismo debe ser antirracista”. Clase magistral con Irma Alicia Velásquez Nimatuj
Por:

Antirracista, interseccional, situado y fuertemente deconstructor del orden patriarcal y colonial. Así debe ser el periodismo que cubre la diversidad étnica, social y cultural. Una clase magistral con Irma Alicia Velásquez Nimatuj en el webinar “Laboratorio de narrativas y proyectos para el cambio”.


Periodismo antirracista. Sin medias tintas ni matices. Ese es el periodismo que, en estos tiempos de discurso de odio, por servicio a la sociedad, debemos hacer.

Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga y periodista guatemalteca inauguró el  webinar “Laboratorio de narrativas y proyectos para el cambio”. Organizado por Agencia Ocote, el medio independiente salvadoreño GatoEncerrado y la alianza de periodismo de Centroamérica y México Otras Miradas, el primer encuentro nos abrazó en torno a una pregunta común: ¿Cómo cubrir la diversidad étnica, cultural y social?

Cuarenta participantes que durante una hora y media no solo escucharon desde sus dispositivos a Irma Alicia Velásquez, sino que participaron activamente con sus reflexiones. De eso se tratan estos tres encuentros que se celebran los días 6, 13 y 20 de octubre, de intercambiar, de repensar, de juntar fuego y, en el caso de hoy, de deconstruir.

Países como Guatemala, introducía Alejandra Gutiérrez Valdizán, directora de Ocote, están conformados por una diversidad étnico y racial de pueblos y de comunidades. Sin embargo, el periodismo no narra ni suficiente, ni suficientemente bien, esta diversidad.

“El periodismo está encargado de poner luz sobre la oscuridad: pero a veces no estamos viendo lo más obvio, lo más evidente, realidades que tenemos muy cercanas”.

Alejandra Gutiérrez Valdizán

Las grandes cabeceras, los medios centenarios, dice la directora de Ocote, “no han sabido reflejar históricamente las realidades de trans, afros, indígenas, etc. Son temas que se ven como ‘marginales’. ‘Innecesarios’.  Porque antes, el ecosistema del periodismo se caracterizaba por ser un mundo controlado por hombres, donde el patriarcado lo decidía todo. Las realidades de las mujeres se ignoraba, y las demandas de los pueblos indígenas ni siquiera ‘existían’. Afortunadamente el periodismo ha cambiado”.

El periodismo ha cambiado…

Irma Alicia Velásquez Nimatuj, que no quiere que lean su curriculum (no por falsa modestia, sino para permitir luego un diálogo de tú a tú) comparte un recuerdo de cuando entró a trabajar en uno de los periódicos guatemaltecos de más tirada. La dirección en una reunión,  prohibió rotundamente sacar notas sobre Rigoberta Menchú, de Rosalina Tuyuc, y de la Señora Nineth Montenegro . ”Eran tiempos álgidos. Había una política consciente de silenciamiento de los pueblos indígenas. Había autocensura”

Hoy en día el monopolio de la comunicación se ha roto. Sintetizando mucho, la democratización de la tecnología ha permitido que medios pequeños, independientes, irrumpan con fuerza y conecten con audiencias interesadas en otras miradas. Convergen periodistas y personas decididas a transformar la realidad, por otra igualitaria. Y es de celebrar.

“Es de celebrar que irrumpan voces críticas, analíticas, dentro del periodismo. Pero no son pasos suficientes”

Irma Alicia Velásquez Nimatuj

…Pero no ha cambiado lo suficiente

El periodismo continúa reproduciendo un sistema de pensamiento racista y colonial que blanquea la realidad. Esta es la tesis de Irma Alicia Velásquez Nimatuj. La sustenta con el análisis de cinco trabajos recientemente publicados y dos vídeos. Va desmenuzando uno a uno los discursos y las imágenes explícita e implícitamente racistas. Y es que no hay que rebuscar mucho en las hemerotecas, ni en las de Europa ni en las de Latinoamérica, y tampoco en las centroamericanas para encontrarnos numerosos ejemplos de cómo las noticias transpiran racismo.

1. Raúl Vera: “Indígenas, homosexuales, prostitutas… en esa gente es donde más se manifiesta Dios”. Entrevista publicada en El País.

Irma Alicia comienza su análisis diciendo que no pone en duda la labor y el compromiso social del Padre Vera, quien por décadas ha trabajado con comunidades indígenas. Sin embargo, sentirse cercano a las comunidades y sus reivindicaciones, no significa necesariamente haber reflexionado suficientemente el lugar desde donde nos colocamos para “hablar de ellas”. El titular de esta entrevista, dice Velásquez: “Ha sido sumamente ofensivo para los pueblos indígenas porque los coloca en una categoría inferior, de víctimas”. Continuando con el análisis del texto, en la entradilla de la nota, comenta, “no encontramos ningún tipo de análisis de contexto sobre los pueblos originarios”, lo que pone de manifiesto que quien escribe, o no tiene conocimiento o no tiene interés por entender las realidades indígenas.

La ponente, tras analizar la entrevista, plantea en voz alta una pregunta para que nos respondamos: “¿Cuál es la responsabilidad del periodismo cuando leemos o generamos este tipo de materiales?”

2. Isabel Díaz Ayuso reprocha al Papa sus palabras a México: “El catolicismo llevó la civilización a América”. Publicado en El País.

Isabel Díaz Ayuso, política del PP,  partido de derechas de España, y presidenta por mayoría de la región de Madrid, en su visita a Washington aprovechó para reprochar al Papa Francisco por haber pedido perdón por el proceso de la invasión española a lo que hoy se conoce como América. La presidenta de Madrid, continúa Velásquez, argumenta la invasión como el proceso en el que se “llevó el español, el catolicismo, la civilización y el desarrollo”. Y continúa argumentando la española que, “la corriente peligrosa del comunismo se está propagando a través del indigenismo, que es un ataque a España”.

Además del discurso sumamente racista y falso de la política, “En ningún momento, quien escribe la nota, escribe sobre a qué se refiere la categoría indigenismo. No se cuestiona el indigenismo como categoría y como corriente ideológica: Las políticas indigenistas del siglo XX que se impulsaron en América Latina buscaron integrar la vida indígena. Todas las políticas de castellanización son parte de esa política del indigenismo, y no al revés. Lo que dice es de una ignorancia crasa. El que origina la nota y quienes la reproducen en ningún momento se ponen a analizar si la nueva corriente del comunismo es el indigenismo, o no. Y esto es muy grave porque además esta noticia ha dado la vuelta al mundo, porque al ser una actora política hablando de un actor religioso, se la coloca en las primeras planas. Aquí, se ha perdido una oportunidad muy grande, para viralizar didáctica de la teoría racial. Yo no conozco comunidades indígenas en las que el comunismo sea su estructura de vida, el comunitarismo es otra cosa.

Esta afirmación polarizante y falsa de la política española, pone en riesgo la vida de los pueblos originarios, pero al periodismo no parece importarle: “Los comunistas ya no son los estudiantes, ya no son los sindicalistas, ya no son los partidos políticos porque ya no existen. Es un peligro esto. Si se refirieran a otros sectores cuidarían mucho más estas afirmaciones, pero como son indígenas, no importa”, concluye Irma Alicia Velasquez Nimajtu.

3. Aznar ridiculiza la petición de perdón de López Obrador: “¿Él cómo se llama? Andrés por la parte azteca, Manuel por la maya…”

Hay declaraciones, como las del Expresidente del Reino de España, José María Aznar, que son tan evidentes que quizá, lo único que merecería la pena de analizar, es por qué nuestros representantes hoy, los políticos, que se supone deberían ser generadores de ideas e ideales, intelectuales, diseminan estas ideas peyorativas pero son incapaces de crear un corpus filosófico.

4. ¿Cuál fue la causa del crimen contra Domingo Choc Che Aj Ilonel?. Publicado en Prensa Comunitaria.

Se reprodujo como una noticia viral esta tremenda historia contada bajo el mensaje resumido de “indígenas asesinan a hombre acusándole de brujo”. El hecho fue publicitado por todos los medios posible, se compartieron vídeos, etc. y no fue  hasta que varias universidades y comunidades se pronunciaron, que los medios empiezan a intentar entender quién era Choc Che. La mayoría de informativos, al ver la reacción de molestia de los pueblos originarios y de la familia de la víctima sobre el tratamiento de la información, rectificaron y borraron la noticia.

Este caso, piensa Irma Alicia, ocurre dentro de personas del mismo grupo. Por eso, este tema hubiera requerido de un reporteo que conllevara ir al lugar, quedarse, y hacer un análisis del contexto del pasado y del presente. Pero no se hizo. Quizá debido a la búsqueda de la inmediatez del periodismo. Pero hay excepciones dentro de los medios, y los independientes, que no responden al “breaking news”, como Ocote, o como GatoEncerrado, tienen la oportunidad de investigar este tipo de historias complejas de manera profunda: con análisis, contexto, testimonios diversos que incluyan los de personas indígenas, etc.

El trabajo publicado por Prensa Comunitaria, es una muestra de que hay buen periodismo que sabe abordar la diversidad étnica, social y cultural.

5. Pobladores intentan linchar a enfermeros y destruyen vacunas contra el coronavirus en comunidad de Alta Verapaz. Prensa Libre

De nuevo, esta noticia ha tenido mucho impacto mediático. De nuevo, la mayoría de los medios, se han limitado a hablar del supuesto linchamiento cometido por los pueblos indígenas sin explicar las nefastas campañas de sensibilización sobre el coronavirus y la vacunación llevadas a cabo por los gobiernos solo en idioma español, sin traducir a las distintas lenguas indígenas, sin analizar las diferencias culturales para desmontar mitos sobre la enfermedad y su tratamiento, sin hablar de condiciones como el enorme peso de las religiones evangélicas en los pueblos originarios y la forma en que estas desinforman sobre la pandemia, o de la falta de voluntad de los gobiernos para incluir a los líderes comunales en el diseño y la difusión de estas campañas. De nuevo, se reproduce el discurso del indígena salvaje sin filtros críticos, en lugar de aprovechar la oportunidad de explicar todas las causas que detonan el hecho.

Irma Alicia continúa poniendo ejemplos, esta vez audiovisuales, y a medida que avanza la sesión, nos vamos preguntando una y otra vez: ¿Cómo transformamos el periodismo? ¿Cómo nos transformamos?

Entonces: ¿Cómo lo transformamos?…

En las escuelas. Y por supuesto en las universidades de Comunicación y Periodismo.

El racismo es un tema poco relacionado con la formación de las y los comunicadores. La historia viva: la de hace seis, cinco, dos, una década, debe estar atacada con la actual, porque nos va a permitir entender porqué hay demandas de pueblos originarios por justicia transicional. Si no tenemos el contexto de la historia inmediata, no vamos a poder analizar, solo reproducir.

La construcción racial también nos va a influir en la manera en cómo escribimos, en las temáticas que escogemos… y dado que ha sido una construcción de siglos, nos toca deconstruir.

Y no solo toca deconstruir en las universidades, también en las redacciones. “Ignorantes, incapaces, menores de edad, que necesitan apoyo y ayuda permanente”. Así son representados los pueblos indígenas. Estas formas incorrectas, dice Irma Alicia, – estas faltas de respeto ocurren constantemente, en Europa. Los que están todavía en el discurso de la conquista, como Ayuso o Aznar, pero también lo escuchamos en presidentes como Giammattei. Y remata la antropóloga: “Cuando los que están al frente de los medios no tienen la formación: si Aznar lo hace, si lo hace Giammattei, los que están al frente de los medios de comunicación, que también tienen Poder, ¿Cómo no lo van a hacer?. Quizá no es un discurso literal, pero es un discurso subliminal que cala en quien está al frente de los medios de comunicación”.

Hacia una metodología interseccional que lo atraviese todo.

Escribir nuestros trabajos poniendo el foco en las mujeres indígenas. Pero yendo hasta el fondo: no son solo indígenas. Son indígenas de una determinada etnia con su cosmovisión particular, con una historia específica, cuyas demandas se enmarcan no solo en su contexto determinado, sino que se enmarcan en un contexto más amplio: del país, y en una condición más universal: la de ser mujer. Más aún, enmarcarlas en su clase social, y entender estas diferencias Se trata al fin de comprender y contar la opresión de género, de clase y de raza.

Crear nuestras propias formaciones.

Espacios como este webinar, son urgentes, necesarios. Y nuestros textos. Las y los periodistas con sus investigaciones crean escuela.

3 libros para no reproducir discursos de odio y comprender las opresiones:

Una asistente al webinar pidió a Irma Alicia que recomendara tres libros para comprender cómo se construye discursivamente el racismo. A la socióloga guatemalteca le pareció que tres es un número insuficiente, puesto que la bibliografía es amplia en cantidad y calidad, pero se decantó por tres mujeres autoras: activistas, sociólogas e historiadoras y referentes en todo el mundo.

Romper la lógica colonial en los medios: algunos apuntes y una conclusión realista

Alejandra Gutiérrez Valdizán comparte este cuestionamiento íntimo con las personas asistentes (es compartiendo la duda, y no la respuesta, cuando crecemos): – ¿Cómo podemos romper la lógica colonial en los medios?: ¿Cómo podemos hacerlo los periodistas que nos desenvolvemos en medios donde trabajamos gente mestiza, y lo hacemos desde contextos urbanos?: ¿Cuáles son esas cosas?

  1. Conocer la historia de la construcción del periodismo en nuestro propio país: cómo surge, a quién sirve, cuáles son los intereses a los que servía.
  2. Entender y documentar cuáles son los efectos de la colonia: (legalmente ya no existe, estamos en otro momento), pero sus efectos sí existen y están impactando en las poblaciones: identificarlos y señalarlos explícitamente.
  3. Revisar las universidades que enseñan periodismo.
  4. El periodismo debe construirse por periodistas de las propias comunidades.
  5. Reconociendo a los profesionales indígenas con todo su mundo.  El periodismo comunitario e indígena todavía es visto con bastante desdén.
  6. Más mujeres al frente de los medios, y en las redacciones. Más mujeres indígenas liderando proyectos de comunicación.

Y a pesar de activar fuertemente estos pasos y algunos otros, la realidad, concluye Irma Alicia Velásquez Nimatuj, es que la identidad indígena continúa tan oprimida, que romper el imaginario del periodista invasor, es complicado:

“Las comunidades siempre vamos a sentir que el periodismo invade nuestros espacios. Ojalá llegue el día en que los pueblos indígenas sintamos que el periodismo puede emitir nuestras voces”

Irma Alicia Velásquez Nimatuj

Valiente, comprometida, referente, sensible, de una claridad maravillosa, con una capacidad para hablar de y de parte de los pueblos indígenas. Así perfiló Alejandra Gutiérrez Valdizán a Irma Alicia Velásquez, profesora de la Universidad de Oregon, al inicio de la clase magistral. Luego de escucharla, o de leerla en sus columnas para elPeriódico, no cabe duda del importante aporte no solo intelectual sino humano, que esta socióloga maya-k’iche’, disemina para hacer un periodismo de la diversidad étnica, social y cultural.

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.