COVID-19
El Salvador, Guatemala y Bolivia ofrecen kits de medicinas para COVID-19 sin prever reacciones adversas
Por:

La entrega indiscriminada de una caja de medicamentos a los pacientes con sospechas de COVID-19 puede perjudicar su salud al no tomar en cuenta sus historias clínicas ni ofrecerse supervisión médica.


El 9 de agosto se oficializó la distribución de los kits de medicamentos contra el nuevo coronavirus. Ministerio de Salud de El Salvador

Desde hace algunas semanas, los salvadoreños reciben en sus casas una caja azul con el rótulo “Tratamiento ambulatorio para COVID-19″, que forma parte de una estrategia sanitaria del Gobierno para atender a las personas que por vía telefónica alertan que tienen síntomas asociados al nuevo coronavirus. El kit contiene acetaminofén y ácido acetilsalicílico (antinflamatorios), loratadina (antialérgico), ivermectina (antiparasitario), azitromicina (antibiótico) vitamina C, vitamina D y zinc.

La misma medida y con los mismos medicamentos se ha empezado a aplicar en su vecina Guatemala y, desde este fin de semana, le sigue los pasos Bolivia con la distribución de cien mil kits a las casas de las personas con sospechas de COVID-19 que viven en La Paz. Sin embargo, hay médicos que advierten sobre el riesgo de esta decisión sanitaria.

El doctor Walter Enrique Renderos, con veinte años de experiencia como médico general en el sector público, advierte que dotar de medicamentos a las personas sin haber realizado un estudio detallado de sus antecedentes de salud para prevenir contraindicaciones y posibles efectos secundarios puede provocar un daño incluso mayor que la enfermedad que se busca tratar. “Es obligación de todo médico actuar según la evidencia científica disponible, lo que implica no solo conocer los fármacos sino comprender a profundidad el estado de salud de los pacientes, sus antecedentes médicos personales y familiares, y hacer un examen físico detallado porque cada paciente tiene sus particularidades”, explica.

 
Nombre de medicamentoGrupoUso aprobadoReacciones adversasNo indicado para pacientes con:
AcetaminofénAntiinflamatorioAlivio del dolor de baja a moderada intensidad (cefalea, dismenorrea, neuralgia y mialgia) y reduce la fiebreDaño hepático por consumo excesivoHipersensibilidad al acetaminofeno (paracetamol), enfermedad hepática, hepatitis viral o insuficiencia renal grave
LoratadinaAntialérgicoProcesos alérgicos, rinitis alérgica y urticaria idiopática crónicaCefalea, nerviosismo, cansancio Insuficiencia hepática, durante el embarazo y la lactancia, asma aguda, hipertrofia prostática, retención urinaria, glaucoma.
Ácido acetilsalicílicoAntiinflamatorioBaja la fiebre, antiinflamatorio, antiagregante plaquetarioProlongación de su acción farmacológica y afecta al aparato digestivoÚlcera gastroduodenal; hemofilia, asma, pólipos nasales, insuficiencia renal o hepática grave, insuficiencia cardíaca.
IvermectinaAntiparasitarioTratamiento de parásitos externos y afecciones de la piel como la rosácea.Sensación ardor en la piel, irritación de la piel, prurito y sequedad de la piel; hinchazón de la cara.Hipersensibilidad a la ivermectina, durante el embarazo y la lactancia, en menores de 5 años y niños con menos de 15 kg de peso.
AzitromicinaAntibióticoVarias infecciones respiratorias bacterianas, incluso neumonía adquirida en la comunidad, infecciones agudas de los senos paranasales y los oídos, y empeoramiento agudo de la bronquitis crónica.Náusea, diarrea, vómitos, dolor de estómago, dolor de cabezaHipersensibilidad a azitromicina, eritromicina, a cualquier otro antibiótico macrólido o ketólido
IbuprofenoAntiinflamatorioOsteoartritis, artritis reumatoide y alivio dolores leves y moderados (dolor menstrual), fiebre, resfriado común, dolores de origen dental, espalda, migraña.Estreñimiento, diarrea, gases o distensión abdominal, mareo, nerviosismo, zumbidos en los oídosHipersensibilidad a ibuprofeno o a otros AINE; historial de broncoespasmo, asma, rinitis, angioedema o urticaria; hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica.
Vitamina D Ayuda al cuerpo a absorber el calcioEn exceso produce acumulación de calcio en la sangre (hipercalcemia), que puede causar náuseas, vómitos, debilidad, micción frecuente, dolor de huesos, formación de cálculos de calcio.Hipersensibilidad a sus componentes
Zinc Deficiencia de zinc, resfrío, cicatrización de heridas, diarreas, degeneración macular por la edadEn exceso produce diarrea, dolor de cabeza, náuseas, vómitos.Hipersensibilidad a sus componentes
Vitamina C Ayuda al cuerpo a absorber el hierro, antioxidante, formación de tejido cicatricialEn exceso produce diarrea, náuseas, vómitos, acidez estomacal, cólicos, dolor de cabeza, insomnio.Embarazo (dosis > 100 mg), hipersensibilidad, urolitiasis de oxalato, talasemia, hemocromatosis, anemia sideroblástica.
Sales de rehidratación oral En deshidrataciones causadas por vómitos o diarreas.Su consumo excesivo produce náuseas, vómitos, sobrecarga salina y edemas.Hipersensibilidad al fármaco o alguno de sus componentes, en pacientes con obstrucción intestinal, perforación intestinal, malabsorción de hidratos de carbono, diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca.
Fuentes: Vademecum.es, medlineplus.gov, aeped.es

El infectólogo Iván Solano Leiva, miembro del Observatorio del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), tiene la misma postura crítica frente a esta iniciativa gubernamental debido a que hasta el momento no existen medicamentos que hayan probado su eficacia contra el coronavirus. “El acetaminofén y la loratadina son efectivos para cualquier tratamiento de gripe o catarro, como los que en la mayoría de los casos produce el COVID-19, así que se pueden usar para el tratamiento sintomáticos de los casos leves, pero la azitromicina y la ivermectina no han demostrado científicamente que funcionen”, afirma.

El kit contra el COVID-19 contiene acetaminofén, ácido acetilsalicílico, loratadina, ivermectina, azitromicina, vitamina C, vitamina D y zinc.

En el Perú, el Seguro Social de Salud (EsSalud) anunció a fines de julio la distribución de kits que contienen azitromicina, ivermectina y paracetamol a pacientes diagnosticados con el coronavirus en establecimientos de salud del primer nivel de atención y que no requieren hospitalización. El seguimiento del estado de salud de los infectados se realizará cada 6, 12 o 24 horas para prevenir alguna complicación de la enfermedad, según se informó.

La ivermectina forma parte del tratamiento aprobado en Perú para pacientes con síntomas leves y de riesgo, es decir, con obesidad mórbida, diabetes, hipertensión arterial y en mujeres embarazadas, refirió el médico infectólogo y miembro del comité de expertos del Ministerio de Salud, Eduardo Gotuzzo, a Salud con lupa.

La situación es otra en Colombia, donde el gobierno decidió a mediados de julio no recomendar el uso de ivermectina para tratar el COVID-19 al considerar que su eficacia no está comprobada. Además, el Ministerio de Salud y Protección Social ha hecho un llamado a la población a no usar kits para el tratamiento del coronavirus sin criterio médico porque representan un peligro para la salud.

El Salvador

La distribución de los kits en El Salvador se realiza desde inicios de julio como un plan piloto. Desde el 27 de julio, el Ministerio de Salud hace pruebas PCR para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2 en lugares públicos. A los que salen positivo, se les envía una orden médica de cuarentena en sus casas y su respectivo kit de medicamentos, cuyo contenido lo detallamos en el gráfico que acompaña esta nota.

Ese fue el caso de Alexander Villatoro, empleado municipal en San Miguel, una ciudad al este del país. A finales de julio tuvo síntomas de fiebre y gripe y tomó las medicinas que había escuchado que funcionaban: ibuprofeno y antigripales. El 1 de agosto logró hacerse la prueba y a los tres días lo contactaron para informarle que era positivo a COVID-19. Entonces le entregaron el kit de fármacos que distribuye el Gobierno. Su hija, de 24 años, también recibió su propio kit porque también tenía los síntomas de la enfermedad.

El Ministerio de Salud hace llegar los kits contra el COVID-19 a los domicilios de los pacientes que reporten síntomas del nuevo virus vía telefónica. Twitter

“A ella sí le daban vómitos, pero creo que era porque se las tomaba todas juntas; luego ya se le quitó cuando las empezó a tomar por separado”, dice. Villatoro y su hija, quien tiene una discapacidad y varias operaciones previas, recibían una llamada diaria para saber cómo seguían evolucionando.

El domingo 9 de agosto, en cadena de radio y televisión, el presidente Nayib Bukele oficializó la distribución de medicamentos contra el nuevo virus. Explicó que las personas con síntomas de COVID-19 deben llamar a la central 132 para registrarse y recibir en sus hogares la caja azul de fármacos. “Son medicamentos suaves pero que si se toman a tiempo pueden ser de mucha ayuda”, expresó el mandatario.

Esta decisión, además de exponer a los pacientes a una terapia estandarizada sin hacer mayor distinción de los casos, fomenta la automedicación porque se deja de tener en cuenta la figura del médico que supervise el tratamiento y posibles efectos secundarios, refiere el doctor Renderos.

Por su parte, el doctor Iván Solano sostiene que la estrategia contra el coronavirus debería ser impulsar las cuarentenas focalizadas para visitar casa por casa y así identificar casos leves, moderados y graves. “En los casos leves se prescriben medicamentos de acuerdo a la evaluación médica y la historia clínica de cada paciente y se le explica cómo los va a tomar y qué debe hacer si presenta signos de alarma, pero no puedo ir a dejar medicamentos como si fuera un delivery de comida rápida por todos los riesgos que eso implica”, afirma.

El gobierno de El Salvador no ha informado cuántas personas han sido beneficiadas con los kits de medicamentos, ni cuánto ha invertido hasta la fecha. La semana pasada, el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, declaró que se necesitaban US$20 millones para seguir con la distribución de medicamentos en los próximos meses.

Guatemala

El 12 de agosto, el Ministerio de Salud de Guatemala también empezó la distribución gratuita de un kit de medicamentos para pacientes con síntomas leves de COVID-19. Son los mismos fármacos que se distribuyen en El Salvador y un insumo adicional: sales de rehidratación oral. Con esta medida, informaron las autoridades sanitarias, se busca evitar que los pacientes se agraven y saturen los hospitales.

Se ha invertido US$650 mil en la adquisición de medicamentos para los primeros 100 mil kits. Cada uno tiene un valor de US$6.5. Según Julia Barrera, vocera del Ministerio de Salud, hasta el momento se han repartido 8.740 kits. A diferencia de El Salvador, las cajas con fármacos se entregan a quienes acuden a los establecimientos de salud.

Guatemala empezó hace dos semanas con la distribución gratuita de los fármacos para los casos leves de COVID-19. Se repartirán 100 mil kits. Ministerio de Salud de Guatemala

Cada kit contiene un instructivo para tomar los medicamentos que han sido recetados por el médico que atendió al paciente. “El monitoreo de los casos se realiza a través de llamadas o visitas domiciliarias”, indicó Barrera.

Alicia Chang, vicepresidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, cuestionó que el referido kit incluya ivermectina, pues no existen evidencias contundentes sobre la eficacia de este medicamento, que se usa para tratar parásitos intestinales, contra el COVID-19. “Lo que se prescribe no está basado en evidencia científica”, sostuvo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en junio que hay poca evidencia de la eficacia de la ivermectina. Sin embargo, varios países de la región como Perú, Honduras y Bolivia la incluyen en su guía clínica para combatir el COVID-19.

Bolivia

La ciudad de La Paz empezó a distribuir medicinas contra el COVID-19 a domicilio tras la suspensión de actividades públicas y privadas, así como la prohibición de circulación peatonal y vehicular durante los días 21, 22, 23 y 28, 29, 30 de agosto, según un decreto municipal.

Durante este período personal de salud hará visitas a domicilio para identificar a personas contagiadas con el coronavirus. En función de la gravedad de los casos se procederá a la hospitalización, el aislamiento o la atención en sus viviendas con la respectiva entrega de medicamentos, según el alcalde de La Paz, Luis Revilla.

Se prevé la distribución de 100 mil kits de medicamentos que contienen ivermectina, azitromicina, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, antigripal y omeprazol.

Las visitas domiciliarias programadas para los siguientes dos fines de semana, denominadas “mega rastrillajes”, buscan llegar a 180.000 hogares para bajar la curva de contagios de La Paz al 50%.

El alcalde Revilla espera que, con estas medidas, la ciudad salga pronto de una cuarentena rígida para evitar afectar la economía de miles de familias. Sin embargo, el gobierno interino de Jeanine Áñez estima que el pico de contagios del país se producirá entre finales de agosto y octubre.

Con la colaboración de Cecibel Romero (El Salvador), José David López Vicente (Guatemala) y Fabiola Chambi (Bolivia)

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.