Taller para periodistas: Investigar y narrar las violencias contra las mujeres

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento para el manejo de la información en temas de violencia vinculados a género, Agencia Ocote en coproducción con UNFPA organiza un ciclo de tres charlas-talleres virtuales dirigido a periodistas. La convocatoria estará abierta del 15 al 19 de agosto (a las 10pm) hora Guatemala.

El taller se dividirá en los siguientes encuentros: Narrar el dolor, escuchar y dar voz a las víctimas. Periodismo en colaboración. Marcela Turati. Fecha: Sábado 22 de agosto. Periodismo de …

El taller se dividirá en los siguientes encuentros:

  • Narrar el dolor, escuchar y dar voz a las víctimas. Periodismo en colaboración. Marcela Turati. Fecha: Sábado 22 de agosto.
  • Periodismo de investigación sobre la violencia contra la mujer. Carmen Quintela. Fecha: Miércoles, 26 de agosto.
  • Derechos humanos de las víctimas que deben ser respetados y garantizados en la elaboración de notas periodísticas vinculadas con VCM y femicidios; abordaje de la VCM en situaciones de emergencia; y derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual, VBG y VCM. Karelia Ramos, Sabrina Morales y Yolanda Ávila. Fecha: Sábado 29 de agosto.

Todos los encuentros se realizan de 9:30 a.m. a 11:30 a.m. en horario de Guatemala. 

Sobre las talleristas:

  • Marcela Turati (México): Periodista mexicana que cubre asuntos relacionados con derechos humanos y víctimas de violencia. Cofundadora de la Red Periodistas de a Pie y del laboratorio de innovación e investigación periodística Quinto Elemento Lab. Autora de Fuego Cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco y coordinadora de libros y proyectos colectivos sobre la violencia mexicana como el sitio Másde72. Ganadora del Reconocimiento de Excelencia de la FNPI en 2014 y el Premio a la conciencia e integridad en el periodismo de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard.
  • Carmen Quintela (Guatemala): Licenciada en periodismo y un postgrado sobre información internacional, en la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo ha sido reconocido en dos ocasiones con el premio nacional de periodismo de Guatemala y con el premio de la Iniciativa para el periodismo de Investigación en las Américas del International Center for Journalists (ICFJ). Ha participado como panelista en foros sobre la cobertura mediática de las desigualdades de género y ha impartido cursos sobre periodismo de investigación, de datos y con enfoque en derechos sexuales y reproductivos. Es periodista en Agencia Ocote.
  • Karelia Ramos, Coordinadora de Servicios Esenciales de UNFPA: Psicóloga con máster en cooperación internacional y voluntariado, en sexología y sexualidad humana. Desde el 2002 su experiencia laboral se ha enfocado en la implementación de programas y proyectos de reinserción psicosocial de  población migrante retornada, programas para la prevención y atención del VIH y sida en Guatemala. Coordina el Programa Interagencial de Servicios Esenciales para Mujeres, Adolescentes y Niñas víctimas y sobrevivientes de VCM. Además se desempeña como punto focal de monitoreo y evaluación, implementación de la política de inclusión de personas con discapacidad, asistencia técnica para la implementación de políticas públicas vinculadas con personas LGBTIQ+, asistencia técnica en temas vinculados a VIH, entre otros.
  • Yolanda Ávila, oficial de género UNFPA Guatemala: Mujer maya kaqchiquel, feminista, con una licenciatura en trabajo social y un magister en desarrollo sostenible, con especialidad en estudios de género, derechos humanos, diversidad étnica y de pueblos, respuesta humanitaria, entre otros. Cuenta con varios años de experiencia en la gestión e implementación de programas y proyectos de desarrollo. Actualmente se desempeña como oficial de programa de género y DH en UNFPA.
  • Sabrina Morales, oficial de comunicación UNFPA Guatemala: Publicista y comunicadora social. Cuenta con experiencia en comunicación en derechos humanos, organizaciones sociales, radiodifusoras comunitarias, políticas públicas municipales para la inversión en niñez y adolescencia, asistencia técnica a la comunicación de la institucionalidad pública y la innovación en estrategias para alcanzar audiencias como juventudes diversas. Como proyectos personales, ha desarrollado un proyecto de diálogo sobre erotismo y derechos sexuales y un programa radiofónico sobre sexualidad para adolescentes. Actualmente es oficial de comunicación de UNFPA.

Para optar a tu participación, debes comprometerte a participar en los tres talleres y llenar este formulario: https://forms.gle/kfagocdRBTrUq81k6

Confirmaremos tu participación el jueves 20 de agosto.

Redacción Ocote

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.