La ocupación militar en Guatemala (1978-1985)
Por:

La información sobre el quehacer del Ejército de Guatemala durante el Conflicto Armado Interno ha sido una tarea compleja para quienes se han dedicado a su estudio. Glenda García García y Numa Dávila reconstruyen una cartografía de los territorios ocupados por el ejército en los años más duros de la guerra en este libro recién publicado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, del cual publicamos el texto introductorio.


Entre 1963 y 1996 Guatemala fue ocupada militarmente por su propio Ejército. De acuerdo con el informe Guatemala, Memoria del Silencio (Comisión para el Esclarecimiento Histórico [CEH], 1999) en la década de los años sesenta el Ejército estaba distribuido en seis zonas militares en las diferentes regiones del país y la zona militar central. Hacia mediados y finales de los años setenta el despliegue militar cambió radicalmente de tal forma que a principios de la década del ochenta habían sido constituidas 23 zonas militares, las cuales generalmente tenían su centro de operaciones en las cabeceras departamentales o municipales.

El presente libro ilustra, a través de los mapas departamentales y municipales, la ocupación militar en Guatemala entre 1978 y 1985, y forma parte del estudio “Ejército y genocidio. Continuidades y rupturas de las estrategias contrasubversivas del alto mando militar (1981-1985)” realizado durante el año 2019 con el apoyo de la Dirección General de Investigación y el aval de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el estudio referido se analizaron las principales estrategias contrasubversivas implementadas por el Ejército durante la guerra. Una de dichas estrategias se ocupó de asegurar la ampliación y el despliegue de las fuerzas armadas en todo el territorio nacional, despliegue militar que fue resultado de un proceso paulatino que se relaciona con la institucionalización y modernización del Ejército y con la progresiva presencia de organizaciones guerrilleras en el país.

En agosto de 1981 el general Manuel Benedicto Lucas García* fue nombrado Jefe del Estado Mayor General de Ejército de Guatemala, desde donde impulsó una nueva estrategia que implicó movilizar a los efectivos del Ejército a los territorios de operaciones militares, estrategia que se materializó por dos vías: a través del establecimiento de destacamentos militares a nivel de aldeas, fincas y municipios de los departamentos considerados como zonas de amenaza guerrillera y a través de la creación de las Fuerzas de Tarea.

Las Fuerzas de Tarea eran unidades móviles que operaban como un “núcleo militar heterogéneo en cuanto a la composición de sus fuerzas […] integrado por todas las armas profesionales (infantería, artillería, blindados, marina, fuerza aérea) y de organización variable, en cuanto a la cantidad de efectivos militares empleados” (CEH-II, 1999, p. 48).

De acuerdo con Gramajo (1995) sólo una compañía de fusileros estaba conformada por 170 hombres. El Plan de Campaña Victoria 82 describe que una Fuerza de Tarea podía estar conformada entre una y nueve compañías de fusileros, además de otras especialidades. Es decir que podían superar mil soldados profesionales, quienes llevaban a cabo las tareas tácticas y estratégicas que los mandos ordenaban.

El Plan de Campaña Victoria 82 describe los nombres y regiones asignadas: Fuerza de Tarea Iximché en Chimaltenango, Fuerza de Tarea Gumarcaj en Santa Cruz del Quiché, Fuerza de Tarea Tigre en Playa Grande y Fuerza de Tarea Quiriguá en la Región Sur.

La coordinación militar para las operaciones tácticas y estratégicas se establecía entre el alto mando del Ejército, los comandantes de las zonas militares y los jefes de destacamentos a nivel local.

Lo anterior significa que entre 1978 y 1985 Guatemala vivió en un estado de ocupación militar a nivel general y particularmente en aquellos territorios considerados una amenaza subversiva. Para reflejar la ocupación militar y sus diferencias territoriales se elaboraron mapas que identifican zonas militares, destacamentos y nombres de oficiales que estuvieron al mando de las 23 zonas militares en el período 1978-1985.

La información documental recabada para la construcción de los mapas de ocupación militar fue establecida a partir de cuatro bases de datos y su publicación en esta edición constituye una aproximación inicial que deberá retroalimentarse a partir de investigaciones futuras que incluyan otras fuentes de información. Las bases de datos analizadas fueron las siguientes:

Destacamentos revelados ante la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH. A partir de los testimonios presentados ante la CEH ‒tomos VIII, IX, X y XI‒ se documentaron los nombres de destacamentos militares revelados, su ubicación específica y los años de denuncia de los hechos ahí cometidos.

Unidades militares documentadas por el National Security Archive, NSA. Se elaboró un listado de las unidades militares ocupadas por oficiales del Ejército entre 1978 y 1985, datos recabados de la base de datos de las unidades militares del NSA.

Oficiales del Ejército documentados por el National Security Archive, NSA. Se elaboró un listado de oficiales del Ejército y los puestos que ocuparon entre 1978 y 1985, datos recabados de la base de datos de las unidades militares del NSA.

Exhumaciones realizadas por la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, FAFG. Se elaboró un listado de las instalaciones militares en que se han realizado exhumaciones por la FAFG, entre los años 1992 y 2014, de acuerdo a la información pública ubicada en su página web.

 

*Militar en situación de retiro que cumple actualmente una condena de 58 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos contra la familia Molina Theissen.
 

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.