Semilla y Raíces: ¿transformación o ruptura?

Tres son las razones fundamentales que los diputados de Movimiento Semilla plantean para explicar qué los llevó a tomar la decisión de crear Raíces. Las tres convergen en una: la falta de garantías para inscribir a Semilla en las elecciones generales de 2027. La nueva propuesta política la guía el diputado Samuel Pérez. En la otra esquina, el bloque que optaba por no escindirse, liderado por el ministro Abelardo Pinto, cuestionan la falta de consulta a las bases.

Son ocho. «Los ocho», como ya hay quien les empieza a llamar. Los diputados que decidieron no sumarse a Raíces, el proyecto político liderado por el diputado Samuel Pérez. Algunos …

Reunión del grupo promotor de Raíces, proyecto político que surge del Movimiento Semilla. Foto: Raíces

En resumen:

  • 14 diputados del Movimiento Semilla buscan fundar el nuevo partido, Raíces, tras perder esperanzas de recuperar Semilla para 2027.
  • Las razones: no tienen la garantía de que, con las decisiones de la CC y del Congreso y la suspensión de magistrados del TSE puedan inscribir una candidatura de Semilla.
  • Ocho diputados se quedan como Semilla. Ambos grupos aseguran que seguirán apoyando al Gobierno.

Son ocho. «Los ocho», como ya hay quien les empieza a llamar. Los diputados que decidieron no sumarse a Raíces, el proyecto político liderado por el diputado Samuel Pérez.

El diputado Samuel Pérez en su oficina en la zona 1 de la ciudad capital, durante una entrevista con Agencia Ocote. Foto: Christian Gutiérrez

Algunos aseguran que no estaban enterados de su creación. Se llevaron una sorpresa cuando la segunda semana de mayo, Pérez confirmó a los medios que estaban en proceso de armar «la evolución de Semilla»

«Los ocho» lo sintieron como una traición. Tanto a los principios del partido como a la batalla judicial que llevan disputando desde 2023, cuando el Movimiento Semilla fue cancelado y dio pie a que los congresistas perdieran el bloque legislativo. 

Es precisamente esa batalla la que los creadores de Raíces, toman ya por perdida. Al menos de cara a las Elecciones Generales 2027

Todos en la dirigencia de Movimiento Semilla tienen la certeza de que más tarde que temprano recuperarán el partido. Pero también están seguros de que lo lograrán cuando haya pasado el plazo para poder participar en los próximos comicios.

Se consultó a diputados y diputadas de Movimiento Semilla para este reportaje. Algunos prefirieron no ser identificados. Todos están de acuerdo en el motivo de la discordia, aunque le dan diferente matiz. 

Quienes siguen con Semilla creen que los otros han «abandonado el partido». Y los impulsores de Raíces aseguran que la visión del grupo es «ir más allá de una marca partidaria».

Las razones de un nuevo partido

Los diputados Samuel Pérez y Ronalth Ochaeta confirman a este medio que la decisión de armar una nueva organización política no tiene más de un mes. 

El diputado Samuel Pérez durante una entrevista con Agencia Ocote en su oficina, en la ciudad de Guatemala. Foto: Christian Gutiérrez

Pero las razones para formarlo comenzaron a germinar hace algo más de tiempo; entre enero y febrero de este año.

«En realidad fueron unas cuantas variables», afirma Pérez. En concreto, tres. 

1. Las decisiones de la CC en contra de Semilla

El 12 de julio de 2023, dos semanas después de la primera vuelta de las Elecciones Generales 2023, el fiscal Rafael Curruchiche anunciaba el caso «Corrupción Semilla». A partir de este expediente, el juez séptimo penal Fredy Orellana ordenó suspender la personalidad jurídica de la agrupación política. 

Curruchiche argumentó que «en mayo de 2022 un ciudadano denunció que había sido adherido ilegalmente al partido». Dijo también que todo lo realizado por el partido desde su creación quedaba invalidado, incluyendo las candidaturas. 

Esto implicaba que sus diputados electos perderían sus curules y que el binomio presidencial no podría competir para la segunda vuelta contra la Unidad Nacional de la Esperanza. 

Luego de una batalla legal, la Corte de Constitucionalidad (CC) permitió que el proceso electoral continuara —aunque luego confirmaría que la bancada no podría seguir—. También avaló que el Ministerio Público (MP) avanzara con sus investigaciones.

Esta libertad le permitió a Orellana cancelar oficialmente al partido Movimiento Semilla el 28 de noviembre de 2024. Aun cuando la Ley Electoral (de rango constitucional) establece que esa es competencia exclusiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y no de un juzgado.

Semilla presentó recursos ante una Sala de Apelaciones y ante la CC para que un juez ordinario no pudiera cancelarlos. La Corte los rechazó de forma provisional y el 17 de febrero de 2025 les notificó la resolución definitiva

En la oficina del diputado Samuel Pérez se observa una fotografía del 14 de enero de 2024, día de la toma de posesión. Foto: Christian Gutiérrez

2. Un Congreso en contra 

Dos días antes de la resolución del juez Orellana, el 26 de noviembre de 2024, con el voto de 128 diputados, el Congreso reformó el artículo 82 de la Ley contra la Delincuencia Organizada. La reforma confirmaba que ningún juez ordinario podría suspender una organización política.

Fue publicado en el Diario de Centro América el 6 de diciembre y debía entrar en vigencia un día después. 

Ese diciembre, los diputados oficialistas solicitaron el reconocimiento de sus derechos ante la Junta Directiva del Congreso. Esta se los reconoció a partir del 24 de enero de 2025.  

Movimiento Semilla recuperó su bancada y los derechos de estar en sesiones de jefes de bloque y de presidir comisiones de trabajo. También ser parte de Junta Directiva, contar con más espacios, más asesores y presupuesto para operar como el resto de bancadas.

Sin embargo, el partido Vamos, liderado por Allan Rodríguez, presentó un amparo ante la CC para revertir la decisión. La Corte, de nuevo, falló en contra de Semilla y amparó a Vamos de manera provisional a finales de enero y definitivamente el 18 de abril.

«Nos tumbaron la bancada a la semana de haberla recuperado», resume Samuel Pérez.

El diputado Samuel Pérez en su oficina en la zona 1 de la ciudad capital, durante una entrevista con Agencia Ocote. Foto: Christian Gutiérrez

3. La suspensión de los magistrados del TSE

En septiembre de 2023, el MP presentó una solicitud de antejuicio contra los magistrados del TSE. El Congreso les retiró la inmunidad en diciembre. Hoy, Gabriel Aguilera, Irma Palencia, Mynor Franco y Ranulfo Rojas, están ligados a proceso

El caso se abrió por la supuesta compra anómala del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). En marzo de 2024 un juzgado ordenó separarlos de sus cargos y, aunque el 13 de enero de 2025 regresaron al TSE, la Sala Tercera de Apelaciones revocó la decisión dos días después y ordenó que siguieran suspendidos.

«Regresaron los magistrados del Tribunal Supremo Electoral y se los bajaron también», lamenta Pérez.

Ahora mismo, la única magistrada titular del TSE es Blanca Alfaro, quien trabaja con cuatro suplentes. Esto afecta a Movimiento Semilla porque las decisiones sobre su situación solo pueden tomarlas los titulares. 

***

Según Samuel Pérez, esas tres variables les hicieron decir: «Esta pendiente es más inclinada de lo que creíamos».

Para Ronalth Ochaeta la resolución definitiva de la CC «mostró que no había vuelta de retorno que nos devolvieran el partido». «Básicamente validó la acción ilegal de Fredy Orellana».

Pérez confirma a Agencia Ocote que, desde que se anunció la cancelación del partido en 2023, el plan de crear una nueva agrupación estaba en debates a lo interno del partido. Aunque «no lo habíamos hecho explícito».

El diputado Samuel Pérez en su oficina en la zona 1 de la ciudad capital, durante una entrevista con Agencia Ocote. Foto: Christian Gutiérrez

 

Su idea, dice, fue: «Tiene que llegar un momento en que nos sentemos a reflexionar y digamos: “¿Es posible o no recuperar el partido en el tiempo en el que necesitamos?”».

Y esas reuniones para reflexionar sobre el futuro se dieron en los últimos meses, según miembros del partido. En ellas participó incluso el presidente Bernardo Arévalo, quien fue consultado para la toma de decisiones sobre el rumbo político.

Pero el problema surgió en la última de ellas.

El bloque de Semilla: cuestionan las formas y la falta de consulta 

Abelardo Pinto Moscoso es el actual ministro de Desarrollo Social (Mides).  Fue el primer secretario nacional de organización de Movimiento Semilla y estuvo presente desde el inicio de la conformación del partido.

También fue secretario técnico del proceso de transición a la presidencia de Arévalo y actualmente es el secretario general adjunto II de la organización política. 

Tiene el cargo más alto dentro del partido. Y es, según los miembros de Semilla entrevistados, quien lidera el bloque que se opone a la escisión del partido. 

Ni Pérez ni Pinto se ven a sí mismos como las figuras de cada una de las facciones del movimiento. Al menos no lo reconocen. 

Los dos confirman que participaron en las reuniones. Al menos tres en los últimos meses.

Las primeras fueron para expresar la preocupación y algunas ideas sobre los tiempos que establece el TSE para participar en las elecciones de 2027. Este año deben iniciar las reuniones y asambleas de los partidos que quieran participar en los comicios.

Fue en la última de esas reuniones, a mediados de mayo, que el grupo promotor de Raíces informó que tomarían el rumbo de un nuevo proyecto. No lo consultaron, dice Pinto, solamente lo anunciaron. 

Abelardo Pinto reconoce que tenían derecho de hacerlo. Pero considera que las formas no fueron las correctas. Ocho diputados del partido y otra parte de las bases lo ven de la misma manera que él.

«No estamos en contra de la propuesta, sino la forma en que se llevó a cabo y los procedimientos que se tomaron», explica Pinto.

«Si yo hubiera tomado la decisión unilateral de formar un partido, hubiera molestado al otro grupo por tomar la iniciativa sin respetar los procedimientos institucionales que tanto nos ha costado crear», lamenta.

El ministro añade que el objetivo de esas reuniones, además de discutir las propuestas, era llevar las ideas después a espacios de toma de decisión dentro de la organización partidaria. 

«Sin embargo, lamentablemente no hubo acuerdo», concluye.

«Existe el cuestionamiento de que, como estamos cancelados, los órganos (de toma de decisión) ya no están vigentes, pero no somos un partido tradicional. Somos un movimiento y el movimiento lo hacen las personas», recuerda.

La diputada Olga Villalta lo ve igual que Pinto. Villalta lleva en el partido desde los orígenes, cuando aspiraban a formar una agrupación sólida. Aunque no se incluye ni entre quienes apoyan a Raíces ni entre quienes lo rechazan, reconoce que la forma en la que se discutió y presentó la nueva propuesta no fue la idónea. Asegura que fue de las personas que pidió que se consultara a las bases.

«Dijeron que como no había organización no se podría, pero yo soy la encargada de la comunicación y sé que es posible», dice a Agencia Ocote

«Se podían hacer consultas mínimas. Algunas personas se iban a bajar, yo habría sido una de ellas, porque le he dedicado 10 años de mi vida a esto y no iba a empezar de nuevo, pero así sacás una propuesta incluyente», explica Villalta.

Aunque la observación llegó tarde, según Villalta. «Ellos ya venían con el carro a 90 km por hora y ya no se podía parar».

Raíces se justifica en los plazos ajustados y la imposibilidad de consultar a las bases 

Pérez reconoce que no dejaron al partido mucho tiempo de reflexión, desde que el grupo tomó la decisión. Se justifica en que los plazos antes de las elecciones de 2027 son ajustados, pero también en que todos tenían claro en que esa era una vía. «La vía», según su visión.

«Teníamos que poner un límite de tiempo sobre continuar luchando y reconocer que se podía ganar o no en el tiempo necesario», dice. 

Tanto Pérez como Ronalth Ochaeta cuestionan la capacidad de la dirigencia de poder consultar con las bases y recibir retroalimentación. Las razones: el tiempo y no haber tenido acercamientos desde que hicieron gobierno.

Ochaeta lo explica: «Tenemos un Comité Ejecutivo Nacional en donde muchos son secretarios o ministros de Estado y según el artículo 107 de la Constitución tienen prohibición de hacer partido. La Ley electoral también lo prohíbe».

Además, considera que sería ilegal reunirse «porque primero nos suspendieron y luego nos cancelaron. Eso tiene implicaciones. Nos pueden armar un caso por actividades partidarias».

Como la suspensión fue desde antes de asumir el gobierno (agosto de 2023), legalmente no pudieron hacer cambios en la dirigencia para mantener relación con las bases del partido.

«No hubo una reestructuración natural, como en los otros partidos, que desde el año pasado realizan asambleas municipales, departamentales, nacionales. Nosotros no hemos podido», puntualiza.

Por eso, Samuel Pérez cuestiona que haya personas del partido que no vean claro el crear una nueva agrupación: «Hay quienes dicen: “Pues yo soy de Semilla y me muero con Semilla y si nos lo cancelan, nos lo cancelan y ya estuvo”».

«Yo creo que eso es traicionar el objetivo por el cual empezamos a organizarnos como partido político, que era disputar el poder por la vía electoral», considera.

Crear Raíces como proyecto político supone reconocer que llegar a unas elecciones 2027 con Semilla es imposible, algo que Pérez admite que fue difícil. 

«Me costó mucho porque dejé 10 años de mi vida ahí. Pero después del duelo es reconocer que el proyecto político va más allá de una marca partidaria».

El congresista no lo ve como una derrota, sino como un «proyecto de largo plazo, donde un gobierno de cuatro años es un hito nada más».

«El objetivo es permear la sociedad con valores socialdemócratas, de justicia social, de libertad, de equidad que todavía no hemos conseguido. Para hacerlo necesitamos un partido político», resume. 

***

Para Pinto, «el río (de Semilla) se divide». Pero deja claro que esa división es solo en las formas, no en el fondo; en el objetivo de tener un país mejor. 

Eso sí, considera que para lograr esto es necesario volver a la unidad. «Un nuevo proyecto requiere recorrer el país, sentarse con liderazgos locales, resolver disputas, organizar asambleas. Y eso no se hace a medias». Pinto recuerda que el Gobierno necesita de sus 23 diputados para consolidar su proyecto. 

Aunque Olga Villalta cree que por el bien del movimiento y del Gobierno de Bernardo Arévalo se mantendrá la unidad, esto todavía no es un hecho.


Investigación y redacción: Alex Maldonado

Edición: Carmen Quintela

Fotografías: Christian Gutiérrez

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.