Falsedades de Jimmy Morales en video contra diputado argentino

En un video respondiendo a los señalamientos de un diputado argentino que acusaba a Jimmy Morales de recibir financiamiento electoral del narcotráfico, el expresidente dice varias falsedades relacionadas con Iván Velásquez, Jose Rubén Zamora, medios de comunicación y también difunde algunos rumores.

El 17 de febrero, el expresidente Jimmy Morales publicó un video en su cuenta de Facebook como rechazo a las declaraciones del diputado argentino Rodolfo Tailhade. El parlamentario señaló días …

Banner_Fáctica_Falsedades Jimmy Morales

El 17 de febrero, el expresidente Jimmy Morales publicó un video en su cuenta de Facebook como rechazo a las declaraciones del diputado argentino Rodolfo Tailhade.

El parlamentario señaló días antes en el senado argentino a Morales y a Alejandro Giammattei, de recibir financiamiento de un narcotraficante de ese país.

Ocote intentó comunicarse con Morales a través de su teléfono, para conocer las fuentes de sus declaraciones, pero al cierre de esta nota no se ha tenido respuesta. 

Tailhade dijo durante una intervención en el senado que Federico Machado habría aportado para el financiamiento de la campaña electoral de Morales y Giammattei. 

“Fred” Machado fue extraditado a Estados Unidos tras ser señalado de ingresar droga desde Colombia, Venezuela, Guatemala, México y otros países. 

Rodolfo Tailhade menciona que Federico Machado, señalado por narcotráfico, financió en parte las campañas electorales de Jimmy Morales y Alejandro Giammattei. 

Velásquez no apoyaba el dinero del narcotráfico

«Por cierto, él que sí ha abogado públicamente para que se reciba dinero del narcotráfico es Iván Velásquez. Eso lo dijo en Guatemala cuando era comisionado de la CICIG y luego defendió a Gustavo Petro cuando fue acusado de ese delito», afirma Morales. 

Esto es falso. Iván Velásquez nunca abogó por recibir dinero del narcotráfico mientras fue jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). 

En julio de 2015, la CICIG presentó un informe sobre Financiamiento de la Política en Guatemala donde estima que un 25% del financiamiento de la política provenía del crimen organizado, incluido el narcotráfico.

El informe también explica la necesidad de sancionar a los partidos políticos que financian de forma anómala sus campañas. 

Flujos en el financiamiento de la política. Fuente: CICIG

Entre las recomendaciones de CICIG, se promovía la aprobación del proyecto Reformas para el Fortalecimiento del régimen político electoral del Estado de Guatemala.

En ese proyecto el Tribunal Supremo Electoral podría cancelar la personalidad jurídica de las organizaciones que incumplieran con las regulaciones sobre financiamiento. 

Sobre acusaciones en contra del presidente de Colombia, Gustavo Petro, por delitos de narcotráfico. No existen.

Quien si está detenido y tiene proceso judicial es el hijo, Nicolás Petro, señalado de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

Al respecto, Iván Velásquez, actual ministro de la Defensa de ese país, ha dicho públicamente que el presidente no tiene relación con las acciones de su hijo.

Zamora no fue capturado en flagrancia

Morales también menciona que a «Chepe Zamora le comprobaron que lavaba dinero y se dedicaba a extorsionar y chantajear empresarios y políticos usando elPeriódico». 

También asegura Morales que, «a él lo agarraron en flagrancia». 

Jose Rubén Zamora fue capturado en su casa el 29 de julio de 2022 por los delitos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. 

En este caso, extrabajadores de elPeriódico se sometieron a procesos de aceptación de cargos por delitos conexos, pero ninguno por lavado de dinero.

La sentencia de Zamora del 14 de junio de 2023, declaró inocente al periodista por los delitos de chantaje y tráfico de influencias, pues la FECI no probó la acusación. 

Se le condenó por lavado de dinero. Sin embargo, una sala de apelaciones anuló la sentencia y ordenó repetir el juicio por varias irregularidades. 

Organismos nacionales e internacionales, incluida la Organización de Naciones Unidas, afirman que el caso contra Zamora obedece a criminalización en su contra por su función periodística y no a la comisión de delitos.

Propagando rumores

En su video, Jimmy Morales también hace varias declaraciones sin fundamento. 

Una es la supuesta salida del país de 9.5 toneladas de cocaína decomisadas en República Dominicana en diciembre de 2024, y que tenía como destino a Bélgica. 

«Más de nueve toneladas de cocaína salieron de Puerto Santo Tomás en Izabal para República Dominicana y lo peor es que los descubrieron», asegura.

Las autoridades dominicanas dieron a conocer la detención de cinco personas ligadas a ese caso y, según sus averiguaciones, se trata de una estructura criminal que opera en ese país.

Además, han confirmado la colaboración de Guatemala para esclarecer el caso. De este país de donde salió el barco, pero no la droga, según el ministro de Gobernación.

Por su parte, el Ministerio Público inició una investigación de oficio sobre este caso, pero a la fecha no tiene ningún indicio que señale a autoridades en Guatemala. 

Narrativa del netcenter y el MP

Menciona Jimmy Morales que «hubo un negocio muy oscuro en terrenos del Puerto Quetzal que dicen lo realizó Martín Arévalo, junto con su hermano el presidente Bernardo Arévalo». 

Esta desinformación fue replicada por el fiscal Rafael Curruchiche, tras la llegada a Guatemala del secretario de Estado, Marco Rubio. 

Curruchiche dijo que los terrenos habrian sido negociados con China.

Supuestamente, para concretar el negocio, Arévalo habría viajado en el segundo semestre de 2024 a Costa Rica para reunirse con una funcionaria china.

Esta narrativa se inició con cuentas del netcenter que luego tomó Curruchiche como una denuncia anónima ante el Ministerio Público.

La Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia certificó que no hubo pago de viáticos ni boletos aéreos en ese tiempo para el presidente Arévalo con destino a Costa Rica.

«“Fafa” para algunos medios»

Morales también menciona que «quizá estén muy enojados amigos de los tiktokeros y algunos medios de comunicación porque ya no hay fondos de AID para la fafa».

Según el Diccionario de americanismos de la Real Academia Española, en Guatemala se le dice «fafa» al «dinero con que una persona, especialmente un político, soborna a un periodista».

Sin embargo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) no entrega sobornos a medios de comunicación.

Por el contrario, a través de diversos programas en el mundo entrega subvenciones o donaciones para proyectos, los cuales son públicos y no ilícitos.

Todos los documentos pueden ser consultados en https://foreignassistance.gov/

No es primera vez que Morales le dice «fafa» al financiamiento de medios.

Siendo presidente, en septiembre de 2016, se refirió en los mismos términos a la publicidad en los medios.

En esa ocasión, la Cámara de Periodismo le exigió al gobernante que no mezclara los conceptos y que tuviera la prudencia «que deben tener las autoridades del país a la hora de expresar sentimientos, conceptos o términos que tienen impacto público y trascendencia».

Un video del que salió mal librado

Renzo Rosal, analista político, explica que el video de Jimmy Morales es una «muestra evidente de desesperación». 

Explica que ante «lo categórico» de la declaración que dio el senador argentino Rodolfo Tailhade, Morales corrió riesgos y quiso dar declaraciones. 

«Grabó ese video como un intento de desmarcarse, y en lugar de salir bien librado, el efecto es contrario», teoriza Rosal. 

«Ese mensaje de Jimmy Morales está plagado de mentiras». Además, indica que mezcla narrativas acusando a varias personas que nada tienen que ver con la acusación en su contra. 


Si dudas de alguna información que te llegó, puedes mandar un correo a factica@agenciaocote.com y nosotros la verificamos por ti. 

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.