SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Aquí pasó algo | Departamento de Investigaciones Técnicas

Escucha aquí la cápsula: Explora aquí el especial sonoro de Aquí pasó algo Narradora: En medio de una intersección, entre la diagonal 6 y 19 calle de la zona 10 …


Escucha aquí la cápsula:


Explora aquí el especial sonoro de Aquí pasó algo


Narradora: En medio de una intersección, entre la diagonal 6 y 19 calle de la zona 10 de la ciudad de Guatemala, se ubica la estación policial 13-2. Es un edificio de dos niveles. Tiene cuatro ventanales en el nivel superior. 

Debajo, se destaca en letras grandes y azules: Policía Nacional Civil. 

Al lado derecho del edificio, verás una garita y una talanquera que conduce al parqueo interior, donde se guardan autopatrullas y motocicletas. Adentro, al fondo, hay otro edificio de dos niveles. 

La estación policial está en un área de comercios, con grandes vallas publicitarias, edificios de apartamentos y casas. Enfrente hay locales donde venden armas y materiales de construcción. 

En 1982, durante el conflicto armado interno, esta era la sede del Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional. 

La DIT fue una estructura contrainsurgente, creada en el gobierno de facto del general José Efraín Ríos Montt. Funcionaba como una policía secreta, que se dedicaba a perseguir y asesinar a opositores políticos. 

En ese entonces, la Policía estaba subordinada al Ejército. Los directores policiales eran oficiales militares. En 1997, después de la firma de la paz, el edificio de la DIT fue rebautizado con el nombre y los colores de la Policía Nacional Civil. 

Durante la guerra, aquí retenían y torturaban a personas militantes de movimientos estudiantiles y organizaciones consideradas insurgentes, que luego trasladaban a centros clandestinos de detención.  

Manolo Vela Castañeda es sociólogo y profesor investigador en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Él investigó el caso de 16 jóvenes estudiantes que detuvieron y torturaron en este edificio policial, durante el gobierno de Ríos Montt. 

***

Manolo Vela: En aquel momento, mayo del año 82, la práctica de las detenciones arbitrarias y la desaparición forzada estaban muy extendidas. Unidades de inteligencia del Ejército capturan a los 16 integrantes del Frente Estudiantil Robín García, de educación media. 

En la antigua sede del DIT, transcurren entre el 29 de mayo y el 1 de junio de 1982 los primeros días del cautiverio de Marvyn Pérez y otros jóvenes, niños y niñas. 

El Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional era un centro que, en este caso, era un centro de paso. Es decir, era un centro clandestino de detención temporal. 

Esta es una instalación que se divide en dos edificios. Uno es un edificio frontal, que da a la calle, y el otro es un edificio ubicado hacia adentro. Y ambos edificios están separados por un patio que conecta hacia el exterior por una entrada para vehículos. 

Particularmente, Marvyn y los otros niños fueron llevados al segundo nivel del edificio interior. Era, pues, un cuarto amplio cerca de las escaleras y como que era un lugar de espera, porque había bancas de madera. Los baños de estas instalaciones fueron utilizados para realizar los interrogatorios bajo tortura. El interrogatorio bajo tortura era coordinado por alguien a quien los policías llamaban «El coronel».

Durante el cautiverio de Marvyn y los otros jóvenes, él fue llevado a la oficina del jefe. Y las palabras de este señor fueron: «Patojos, no sean babosos. Hablen, los vamos a soltar». El director del DIT, en aquel momento, era Oswaldo Yat Xolán.

La noche del 1 de junio, viene un escuadrón y traslada a los 16 jóvenes a otro centro clandestino de detención.  Lo hemos llamado «La casa de la lámpara de cristal», porque uno de los elementos de ese ambiente era una lámpara como de cristal cortado.

Luego de ser trasladados a este centro clandestino donde continúan los interrogatorios bajo torturas, el Ejército toma la decisión de utilizarles para una operación de propaganda. 

El Ejército había promulgado una ley de amnistía y entonces ellos pasan a ser amnistiados y presentados públicamente como que por su voluntad se habían acogido a la amnistía, para consolidar en la población la idea de que el Ejército estaba respetando la vida y con el propósito, también, de desmovilizar a los militantes de las organizaciones insurgentes.

El caso se halla todavía en fase de investigación, dentro del Ministerio Público. Es uno de los casos más terribles que uno puede encontrar. Se trataba de niños que fueron, en la jerga de los escuadrones, procesados, procesados en estos interrogatorios bajo tortura. 

Hasta la fecha, imagínense ustedes, en esta instalación, en el DIT hay una estación de policía, prácticamente como que nada hubiera pasado.

***

Narradora: ¿Quieres escuchar lo que pasó en otros lugares? Si estás haciendo un recorrido presencial, puedes ir hacia la Avenida Reforma y buscar el código QR que encontrarás afuera del Ministerio de la Defensa. Ahí te hablaremos sobre cómo en este lugar, durante el conflicto armado interno funcionaba un centro clandestino de detención, conocido como «El búnker».

Si haces el recorrido digital, puedes escuchar las demás cápsulas en agenciaocote.com o en tu plataforma de audio favorita. También puedes explorar el mapa para ver otros lugares.

Angélica Medinilla

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.