Registros con cero muertes: ¿realmente hay días en los que nadie ha fallecido por COVID-19?

El Ministerio de Salud actualiza a diario las cifras de contagios por COVID-19 en Guatemala, los fallecimientos, las personas recuperadas, las pruebas realizadas y las vacunas administradas. Varios días, según la institución, no se ha registrado ningún fallecimiento. ¿Qué significa esto? ¿Realmente hay días en los que no muere nadie por COVID-19 en todo el país? En esta nota te damos los detalles.

El Ministerio de Salud ha registrado cero muertes por COVID-19 varios días, pero eso no significa que haya jornadas en las que no haya fallecido nadie por esta enfermedad.

Desde julio de 2020, a través del tablero COVID-19, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha publicado, a diario, el número de fallecimientos causados por la pandemia de COVID-19.

En Ocote hemos realizado un registro de estos datos, que publicamos cada día en nuestras redes sociales y que enviamos a través de nuestro número de Whatsapp y nuestro canal de Telegram.

Según las cifras del tablero, desde marzo de 2020 hasta el 7 de noviembre de 2021, se han registrado 15,474 muertes por COVID-19. La media es de 26 fallecidos por día.

A pesar de este dato y de que el mapa de alertas COVID-19 realizado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) ha mostrado niveles de contagio elevados en los últimos meses (en agosto, el 89.4% de municipios estaban en alerta roja), hubo días en que, en su reporte diario, el Ministerio de Salud no registró ningún fallecimiento como consecuencia de la pandemia.

Sin embargo, Lorena Gobern, directora del Departamento de Epidemiología del MSPAS, asegura que desde hace más de un año no ha habido un solo día en el que en Guatemala hubiera cero muertes por COVID-19. Entonces, ¿por qué hay días en los que el tablero no muestra ningún fallecido?

Gobern explica que los datos que se publican a diario en el tablero COVID-19 surgen de los hospitales públicos de la red nacional. Los hospitales y centros de salud tienen acceso a una plataforma interna del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, en la que el personal administrativo ingresa cada día los datos de los pacientes diagnosticados y fallecidos, el número de pruebas que se realizaron en el centro y las vacunas administradas. Los hospitales privados envían esta información al MSPAS, también a diario, a través de correo electrónico.

Helmuth Estévez, director del Hospital Temporal de Quetzaltenango, explica el proceso: “Elaboramos el acta de defunción y luego, en la plataforma, se colocan los datos del paciente. El reporte es diario”.

Estévez indica que en el sistema se incluye el nombre de la persona, su edad, sexo, de dónde es originaria, el Documento Personal de Identificación (DPI), las causas de fallecimiento, y el día y la hora de la muerte. El MSPAS recoge esta información y la filtra para publicar los datos generales (no los personales) en el tablero.

Pero la información de personas fallecidas tiene una complejidad, indica Gobern. El ministerio suele demorarse en registrarlas porque algunas de las muertes de personas diagnosticadas con COVID-19 deben investigarse, para confirmar que la causa principal sea, efectivamente, la COVID-19.

La causa de muerte de una persona depende del cuadro clínico que presenta el paciente. En este reportaje de Guatemala Leaks, se explica que la causa básica de fallecimiento puede estar condicionada por enfermedades previas de una persona y por el criterio médico.

[Lee aquí: El Renap registra 371 más fallecidos por COVID-19 que el Ministerio de Salud]

Es decir, que cuando una persona diagnosticada de COVID-19 fallece por otra causa que no fue consecuencia del contagio o no está relacionada con esta enfermedad, puede que en la causa principal de la muerte no se registre COVID-19. “Si una persona que fue diagnosticada con COVID-19 es atropellada días después de su diagnóstico, y fallece, es un potencial caso a investigar”, explica Gobern.

La investigación la realiza un equipo de cuatro personas del Departamento de Epidemiología, que en un promedio de dos semanas determina si estas muertes entran al registro de la pandemia y se incluyen en el tablero.

Por eso, en algunos días no se ha registrado ninguna muerte en el tablero COVID-19. “Si un caso tiene que ser investigado, no aparecerá en el registro de las 24 horas posteriores”, explica Gobern.

“Todos los días del año hemos tenido fallecimientos a nivel nacional. Pero hay rezagos según la investigación de cada caso —añade—. Cuando el tablero indica cero muertes en las últimas 24 horas, es porque no tenemos confirmado ningún caso por COVID-19 como causa básica”.

De hecho, si hoy se realiza una búsqueda retroactiva en el tablero del Ministerio de Salud, días en los que originalmente no se inscribió ninguna muerte, hoy ya registran fallecidos.

Según la información a día de hoy, el último día en el que el ministerio no registró ninguna muerte por COVID-19 fue el 9 de mayo de 2020, al inicio de la pandemia.

Angel Mazariegos Rivas

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.